top of page
EL FANTASMA
El fantasma de la utopía es un proyecto que comencé a trabajar en el año 2015, junto al curador español Paco Barragán, y adoptó distintos formatos de exhibición en lugares públicos y museos en ciudades como Toronto (2016), Santiago de Chile (2017) y Chillán (2018).
El fantasma de la utopía, fue una investigación sobre el sentido político de la utopía en el continente americano; contrastando los ideales libertarios que provenían de los diferentes grupos revolucionarios que trataron de compartir sus convicciones a través de la conciencia ideológica y la lucha armada, inspirados en los grandes discursos revolucionarios del siglo XX. Para el proyecto recurrí a la simbología y la iconografía de las banderas de esos movimientos que, tradicionalmente, en Latinoamérica asociamos con el espíritu de liberación, de los discursos mesiánicos y las utopías sociales: Tupamaros, EZLN, FARC, Sendero Luminoso, ML-19, MIR, 26 de Julio, FPMR, MRTA, FSLN, ELN, ERP y otros tantos de menor duración. Con esto deseo codificar el carácter fluctuante del contexto semiótico y de la propia idea política de estos movimientos revolucionarios en tanto metáfora de alteración, ruptura y abandono como síndromes propios de la utopía. En palabras de Paco Barragán, “el fantasma de la utopía no busca la utopía en el futuro, sino en el pasado, consciente de que el espíritu utópico se impregnó de nostalgia. Y aunque la fe humana en la idea de la realización de la utopía siga siendo cautivadora, para Duclos es como perseguir a un fantasma, necesario, que deseamos resucitar vivamente pero que nunca acaba por aparecer”.
Las imágenes corresponden a los siguientes eventos:
Fallen flags
Festival de Arte Internacional La Nuit Blanche en Toronto el día 1 de octubre de 2016. Superficie de banderas impresas sobre tela, dispuestas sobre el pavimento de una céntrica calle de Toronto a modo de intervención pública.
El fantasma de la utopía
Exposición realizada en el Museo de artes Visuales (MAVI) entre junio y agosto de 2017. Esta muestra, estuvo constituida por obras de diversos géneros: pintura, instalación, video y procesos relacionales:
Cuartel general
2017
Estructura de fierro, lona polyester impermeable, tela PVC impresa tinta UV, mesa de madera, 14 sillas plegables, cable eléctrico, lámpara halógena.
300 x 240 x 450 cm.
Esta obra consiste en una tienda de campaña que fue ubicada durante 75 días en el acceso principal del Museo de Artes Visuales. La obra es un trabajo en progreso que se va construyendo una vez a la semana, con la colaboración de los invitados a los conversatorios y el público asistente. Son encuentros de conversación sobre la posibilidad de construcción de nuevas utopías para el siglo XXI. En estos encuentros los participantes han creado piezas gráficas o escritas, que forman parte de la obra como testimonios, para luego ser exhibidos junto a la carpa en su reconstrucción expositiva.
Banderas
2017
10 pinturas de 70 X 90 cm.
Acrílico sobre tela.
Es un conjunto de diez pinturas realizadas en acrílico sobre tela de 90 X 70 cms. c/u. Al centro, un pallet con afiches para el público que tematiza el mapa de Latinoamérica y la ubicación de los principales movimientos revolucionarios.
Caporales
2017
dimensiones variables
10 capas de terciopelo, lentejuelas y bordados en sus respectivos percheros, muro con impresión digital.
La instalación Caporales, retoma de manera imaginativa un elemento muy característico de la cultura popular de la zona andina en el que confluyen tanto elementos míticos y religiosos como políticos. Frente a un mural, con las banderas de los movimientos revolucionarios más importantes de Latinoamérica, hallamos 10 percheros, dispuestos en formación militar, con capas de terciopelo bordadas con esos mismos motivos libertarios y adornadas laboriosamente con lentejuelas y pasamanería, cuyo brillo e iconografías, nos recuerdan los carnavales andinos.
El caporal remite al capataz andino mulato o mestizo que comandaba a los esclavos africanos traídos al Alto Perú (Bolivia) en la época colonial. Establezco una interesante analogía tanto a nivel formal —las banderas, los adornos, el predominio de fuertes colores y un cierto gusto kitsch— como conceptual —la fuerte estructura jerárquica, la coincidencia y auge en el tiempo de ambas manifestaciones, un cierto mesianismo compartido— entre las fiestas populares y los movimientos revolucionarios.
Escudos de armas
2017
dimensiones variables
3 ensamblajes textiles: 26 Julio, ELN, ERP.
En la instalación Escudos de armas, recurro a la cultura popular para confeccionar unas series de ensamblajes kitsch a base de imaginería popular, banderas, osamentas y escudos del ELN, ERP y 26 de Julio que asemejan a estandartes rituales de cofradías. Colgadas desde el techo con cuerdas y expuestas sobre una pared roja, Escudos de armas incide una vez más en esa fascinante correspondencia heráldica e iconográfica entre las cofradías y los movimientos revolucionarios que, a su vez, nos devuelvea la época de las cruzadas y los templarios. Sobre esta obra propongo una mirada poética a través de un quiebre semiótico,al reconfigurar ciertas formas totémicas de la cultura popular y yuxtaponerlas al propio espíritu utópico-revolucionario.
Machina anémica
2017
dimensiones variables
banderas, astas, fiero, acero, ventiladores, instalación eléctrica.
Inspirado en la Machina anemica del jesuita alemán Athanasius Kircher (1602-80), una suerte de fantástico tubo gigante que rotaba con el viento y transfería aire al fondo de la mina a modo de ventilación, propongo en esta instalación en forma y concepto una visión crítica del estado actual de la utopía: diez banderas blancas flotan en el aire, cuyo movimiento es generado por ventiladores soplan debajo de ellas.
Después de la saturación de colores y consignas utópicas de las salas anteriores, cierro elproyecto a modo de grado cero: las banderas se han tornado blancas y asépticas. Con ello, sugiero que estas cansadas y anémicas banderas necesitan de nuevos aires, nuevos impulsos. Las utopías, al igual que las banderas, se siguen moviendo, pero carecen de un claro proyecto de futuro…
Memorabilia
Es un conjunto de dibujos, maquetas y videos sobre distintos proyectos realizados y sin realizar. Entre otros, el proyecto Mesianismos y utopías, donde propuse la construcción temporal con andamios, de una pirámide de estilo mesoamericano, que imitaba la forma del monumento fúnebre de Lenin en la Plaza Roja de Moscú. La pirámide está dotada de escaleras y una plataforma que el público puede recorrer. Tanto el interior como el exterior contiene impresos con las banderas de los movimientos revolucionarios de Latinoamérica. El monumento funerario original, que fue diseñado por Alexei Shchusev en 1924 y finalizado en 1928. Actualmente, cobija el cuerpo embalsamado de Lenin y se ha convertido en lugar de peregrinación.
bottom of page