top of page

AD

Tras haber estudiado Licenciatura Arte, Latin y Comunicaciones en la Universidad Católica de Chile, Arturo Duclos (1959), surge como uno de los artistas más destacados de la generación de los ochenta. Tras haber expuesto en el Bienal de parís en el año 1982, y haber realizado su primera muestra individual en Santiago el año 1985 incursionó en diversos emprendimientos en el mundo del diseño y la publicidad, desde allí Duclos creó, el lenguaje tan característico de su arte basado en una reinterpretación de la historia a través del uso de símbolos políticos y culturales. 

 

En 1992, mientras expuso su obra en París, ganó la Beca de la Fundación John S. Guggenheim, de Nueva York, momento en que despegó su carrera artística en las principales ciudades de Europa, Estados Unidos, Australia y Latinoamérica. Luego en los años 1993 y 1994 recibió el Fondo nacional de las artes, y junto a los destacados artistas chilenos Eugenio Dittborn, Juan Dávila y Gonzalo Díaz, crean la polémica Escuela de Santiago, proyecto de posicionamiento cultural, que ubicó al arte chileno por primera vez en torno a la prensa internacional. 

 

Su trayectoria también fue premiada en 1996 con el Premio de las Artes y Ciencias de la Comunicación de la Universidad UNIACC en Santiago y posteriormente con el Primer Premio Latinoamericano de Arte Enersis, en el año 2001. 

 

Ha sido docente de pregrado y postgrado en la Universidad de Chile y en la Universidad del Desarrollo de Santiago, donde fue director de la Escuela de Arte y Cultura Contemporánea. Ha sido profesor visitante en la Universidad de Michigan, y en la Universidad de Cuenca, Ecuador, en los programas de postgrado de Arte. Ha dictado conferencias en la Fundación Getty y el Museo de Arte Latinoamericano de Los Ángeles, California y en la Universidad de Harvard. Ha participado como expositor en numerosos seminarios sobre industrias creativas y gestión cultural en diversas ciudades de Chile y ha desarrollado publicaciones del tema en conjunto con el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile. 

 

Desde la década de los noventas sus obras han sido ampliamente exhibidas en muchos eventos de arte internacionales como Bienal de La Habana, en 1991 y 1997.  La Bienal de Sao Paulo y la Bienal del Mercosur (Porto Alegre) 1998. Desde 1992 ha mostrado a menudo exposiciones individuales de sus obras en galerías de arte en París, Milán, Roma, Nueva York, Miami, Houston, Caracas, Sao Paulo, Buenos Aires y Santiago de Chile. Asicomo en Museos y exposiciones itinerantes internacionales, como: Ultrabarroco (en 8 museos de Estados Unidos y Canadá), Cinco Continentes y Una Ciudad (Museo de la Ciudad de México), Anteamerica, (en 7 museos e instituciones de latinoamerica y los Estados Unidos), Watt (Witte de With y Kunsthalle de Rotterdam) y la muestra itinerante: The Disappeared que circuló por más de 12 museos e instituciones de arte en los Estados Unidos y Latinoamérica. Realizó en conjunto con el fotógrafo argentino Marcelo Brodsky el proyecto, La consulta del Dr. Allende, junto a una publicación, editad por el Museo de la Memoria. 

 

Sus pinturas e instalaciones se encuentran en colecciones de arte contemporáneo como : Museo de Bellas Artes de Caracas, Museo de Arte de Phoenix, el Museo de Artes Visuales en Santiago de Chile, Museo de Arte Contemporáneo de Santiago de Chile, Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia, colección Brondsbury Holdings de Caracas, la Fundación América Santiago de Chile, colección de arte latinoamericano de la Universidad de Essex, Colección Corporativa Enersis Santiago de Chile, Museo de Arte Contemporáneo de San Diego, CA., Colección Benetton, Treviso, Italia. 

 

Arturo Duclos, ha sido un activo partícipe en la escena chilena de las artes visuales desde 1985, cuando realizó su primera muestra individual en Santiago.  Además de sus labores de docencia, actualmente dirige Creaimagen, sociedad chilena de gestión de derechos de autor fue miembro del directorio de la corporación cultural Matucana 100 y ha sido asesor en asuntos internacionales de artes visuales del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y de la Dirac Ministerio de RR.EE.  

  

Entre otras actividades, ha sido curador de importantes proyectos nacionales como Arte en el Desierto, Humberstone 2007, curatorias en galerías e instituciones locales y como curador de numerosos proyectos de arte emergente en galerías y museos de Chile. 

 

La obra de Duclos se ha caracterizado por trabajar con iconografías históricas y populares, creando un estilo de trabajo inquieto e innovador en el ámbito de la pintura, las artes gráficas, el arte objetual y la instalación. En sus series de pinturas y objetos Duclos elabora reflexiones sobre temas de índole conceptual y teórico que comprenden la interacción del lenguaje, las narrativas históricas y sus lecturas visuales. El interés por el barroco, y particularmente su énfasis en la emblemática y el complejo inventario visual del período, se basa en signos, símbolos y lenguajes que corresponden a diversas historias de arte, culturas y utopías fracasadas. Recurre a un archivo continuo de emblemas, mapas cosmológicos, diagramas de I Ching, jeroglíficos barrocos, tarjetas postales, fotografías encontradas, ilustraciones de libros, anuncios, insignias políticas y religiosas, revistas populares y publicaciones esotéricas. Sus obras e impresos evocan la velocidad, multiplicidad, las yuxtaposiciones de nuestra cultura visual, reflejando la búsqueda constante de Duclos por expresar una crisis del lenguaje y el lenguaje de la crisis hacia los derroteros donde transitan y negocian imaginarios del mundo global.

bottom of page